Todas las mujeres en el globo terraqueo hemos sido victimas de violencia. Es importante que conozcamos la génesis de las luchas que han tenido que librar las mujeres para poder llegar en el siglo XX a tener leyes que nos amparen. Por aquí dejo resumen de hechos históricos, que han marcado la historia de violencia hacia la mujer:
En la literatura griega aparecen comportamientos violentos contra la mujer como norma natural, como el hecho de que Zeus golpeará frecuentemente a su esposa Hera.
En el año 400 a.C., las leyes de Bizancio establecían que el marido era un “dios” al que la mujer debía adorar.
En la India si un esposo moría, su mujer era quemada viva junto al cadáver, siendo esto una de sus obligaciones como esposa. Además eran motivo de repudio las mujeres que no podían tener hijos o la que parían sólo hijas.
En comunidades de Irán y Etiopía nacer mujer era una deshonra; incluso este vocablo era sinónimo de bajeza, debilidad y desgracia.
En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se imponía a la mujer.
Según las normas islámicas, la mujer casada es propiedad privada del marido. El Corán estipula como deber del hombre pegarle a la esposa rebelde, así como el encierro perpetuo de las infieles en la casa. Se exonera de responsabilidad penal al esposo cuya mujer falleciere como resultado de una golpiza con fines “educativos”.
En la Edad Media se afianzaron muchas de las ideas de desigualdad de las mujeres que aún siguen vigentes. Los nobles golpeaban a sus esposas con la misma regularidad que a sus sirvientes. En Inglaterra esta práctica se llamó “Regla del Dedo Pulgar“, pues el esposo tenía derecho a golpear a su pareja con una vara no más gruesa que el dedo pulgar, para someterla a su obediencia.
En Francia, en 1359, se estableció que cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera no era castigado, siempre y cuando se arrepintiera mediante juramento.
Se han descrito ampliamente episodios de sometimiento y violencia física y sexual a las mujeres nativas de las tierras americanas por parte de los conquistadores europeos, a diferencia del trato que éstas recibían de los varones nativos.
Entre los siglos XV y XVIII se registró la muerte de unas 60.000 mujeres en Europa Occidental acusadas de brujería, quienes antes eran sometidas a torturas horripilantes y todo tipo de vejámenes.
En la actualidad, al menos un aproximado de 36 países mantienen leyes que discriminan a la mujer, según informe de la sección español de Amnistía Internacional (AI), vetandolas en el derecho al voto (Arabia Saudí), impunidad plena en violencia doméstica (Nigeria), e increiblemente en latinoamérica, Chile, en donde el marido es el títular de la custodia de los bienes conyugales.
Así vemos pues, como la discriminación hacia la mujer, esta presente en la cultura y religiones propias de cada Estado, definiendo aspectos en lo familiar, económico, laboral que menoscaba el derecho de las mujeres, una flagrante violación de los derechos humanos. En el mismo orden de ideas, tambien se aprecia que a pesar de tener leyes que establecen el principio de no discriminación por razón del sexo, en la realidad, no se aplican correctamente por parte de las Instituciones del Estado y de los funcionarios públicos que allí laboran, debido a ser sociedades marcadamente patriarcales y machistas.
Es insolito, que aún en esta década, luego de que se adoptó la Convención para la Eliminaciòn de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, según sus siglas en Inglés), de las Naciones Unidad, 25 años más tarde, sigamos teniendo leyes discriminatorias hacia la mujer en todo el mundo. Importante remarcar que solo 181 países han ratificado lo establecido en la Convención para la Eliminaciòn de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer , algunos mantienen reserva al respecto. En el Libano, se pemiten los llamados delitos por honor o aceptando esto como atenuante. En Guatemala tenemos una ley que permite la suspensión de la condena si el violador contrae matrimonio con la víctima. En Nigeria, se permite el empleo de violencia de física para regañar a sus mujeres, establecido esto en su Código Penal, y en algunos estados del norte se puede castigar a lapidación a una mujer por tener un hijo sin estar casada.
En Sudán y Yemen existen leyes de obediencia de la mujer, estableciendo que las mujeres deben estar disponibles para tener relaciones sexuales con sus maridos y que no pueden abandonar el hogar conyugal sin permiso. Así pues, tenemos tambien países en donde la poligamia es permitida, como es el caso de Mali o Argelia, limitando el derecho de la mujer en el matrimonio para consentir o no la poligamia, y en donde se ordena la obediencia de la mujer y se restringe las causas del divorcio para las mujeres. En Israel, la mujer judía no tiene derecho a divorciarse, pero el hombre si lo tiene, esto en concordancia con la ley rabínica y la ley estatal. En Arabia Saudí, no pueden ejercer el derecho al voto, y no se les permite circular libremente si no está acompañada de un familiar cercano varón, ni siquiera en casos de emergenia médica que amerite su traslado. En Camerún el marido es quien decide si la mujer labora o no. Como podemos ver, en todo el Mundo todavía existen muestras palpables de aprobación de la violencia en contra de las mujeres. En Venezuela, hemos tenido avances notorios en materia de legislación, sin embargo, falta educar a la población venezolana, ya que para nadie es uns secreto que el sistema de crianza es machista y se tiene una cultura patriarcal. Los funcionarios públicos que se encargan de recibir y tramitar denuncias de delitos tipificados en la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, necesitan ser educados y concientizados, para que sepan atenderlas oportunamente, sin menoscabar los derechos no solo de la víctima, sino tambien del presunto agresor, ya que lamentablemente, en la actualidad, en los órganos receptores de denuncias, quieren jugar al papel de juez tan pronto reciben denuncias, sin haberse cumplido el proceso legal correspondiente.
Abogada María Alejandra Tuozzo M.
Comments