Reforma Constitucional en Venezuela 2025: Análisis Académico desde el Marco Jurídico Vigente
- abogmariatuozzo
- 11 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul

✍️ Por María Alejandra Tuozzo Malpica Abogada especializada en derecho corporativo, civil y laboral. Estratega legal y de recursos humanos con enfoque internacional.
🏛️ Introducción
La reforma constitucional propuesta en Venezuela en 2025 representa un proceso de modificación parcial del texto constitucional vigente desde 1999. Este artículo académico tiene como propósito analizar el proceso desde una perspectiva jurídica objetiva, respetando el marco normativo nacional e internacional, y evaluando sus implicaciones para el Estado de Derecho, la institucionalidad democrática y el ejercicio profesional del derecho.
📚 Fundamento Normativo
El procedimiento de reforma constitucional está regulado por los artículos 342 al 346 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV):
Artículo | Contenido |
342 | Define la reforma como modificación parcial del texto constitucional. |
343 | Establece los sujetos facultados para iniciar el proceso: Asamblea Nacional, Presidente en Consejo de Ministros, o 15% del electorado. |
344 | Regula el procedimiento legislativo en tres discusiones: general, por capítulos y artículo por artículo. |
345 | Requiere aprobación por dos tercios de la Asamblea Nacional. |
346 | Dispone la convocatoria a referendo nacional dentro de los 30 días siguientes a la aprobación legislativa. |
🧩 Ejes Temáticos de la Reforma
Según el borrador presentado por el Ejecutivo Nacional, se contempla la modificación de aproximadamente 80 artículos, agrupados en cinco áreas:
Formalización del Poder Comunal y Popular Incorporación de un nuevo nivel de gobierno con competencias en gestión pública y control social.
Modernización del Estado Redefinición de competencias entre poderes públicos y actualización de valores constitucionales como el “humanismo” y el “nacionalismo revolucionario”.
Nuevo Modelo Económico Promoción de la autosuficiencia, economía comunal y diversificación productiva.
Fortalecimiento de la Soberanía y Seguridad Nacional Penas más severas para delitos contra el Estado y nuevas disposiciones para enfrentar amenazas internas y externas.
Derechos Fundamentales y Estados de Excepción Modificaciones al régimen de suspensión de garantías constitucionales y ampliación de categorías de protección contra la discriminación.
⚖️ Análisis Jurídico
1. Democracia Representativa vs. Participativa
La incorporación del poder comunal podría alterar el equilibrio entre democracia directa y representativa, afectando la estructura de gobernaciones y alcaldías. Esto plantea interrogantes sobre la legitimidad del voto universal como mecanismo de soberanía popular.
2. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
Las modificaciones sobre estados de excepción deben respetar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, conforme a tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por Venezuela.
3. Seguridad Jurídica y Propiedad
El nuevo modelo económico debe armonizarse con los artículos 112 y 115 de la CRBV, que garantizan la libertad económica y la propiedad privada. Cualquier modificación debe preservar la previsibilidad normativa y la protección de derechos adquiridos.
4. Proceso de Reforma y Participación Ciudadana
El referendo nacional es un mecanismo esencial para validar la reforma. La transparencia, la consulta pública y el respeto al pluralismo político son condiciones necesarias para su legitimidad democrática.
👩⚖️ Implicaciones para el Ejercicio Profesional del Derecho
Adaptación a nuevas estructuras institucionales Los abogados deberán comprender y operar en esquemas comunales, con posibles limitaciones procesales.
Mayor exigencia técnica y ética El entorno normativo volátil exige redacción precisa, documentación rigurosa y prudencia comunicacional.
Protección profesional y gremial Es clave fortalecer redes jurídicas independientes y mantener respaldo documental ante posibles vulneraciones.
Formación en derecho comparado y digital La transformación institucional requiere actualización en áreas como legaltech, derecho constitucional comparado y derechos humanos.
📌 Conclusión
La reforma constitucional de 2025 plantea una reconfiguración profunda del ordenamiento jurídico venezolano. Si bien busca modernizar el Estado y ampliar la participación ciudadana, también genera interrogantes sobre la preservación de derechos fundamentales, la independencia de los poderes públicos y la estabilidad institucional.
Desde una perspectiva académica, es indispensable que el proceso se desarrolle conforme a los principios constitucionales vigentes, garantizando el respeto al Estado de Derecho, la soberanía popular y los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
#ReformaConstitucional #VenezuelaLegal #AnálisisJurídico #EstadoDeDerecho #DerechoConstitucional #LegalResearch #LegalAcademia #LegalThoughtLeadership #DerechoComparado #JuristasLatam #LegalScholarship #MarcoNormativo #LegalStrategy #DerechosHumanos #LegalContent #LegalAnalysis #AbogacíaResponsable #ÉticaJurídica #ResilienciaLegal #TransformaciónInstitucional
Comentarios